Artículos de opinión. Miguel Veny

Palma de Mallorca - 1954 - Mi trayectoria profesional la he desarrollado siempre en el campo de la PRODUCCION CINEMATOGRAFICA Y AUDIOVISUAL, tanto en el sector privado como en I.O.R.T.V.E. (Dehesa de la Villa - Madrid); TVE (Prado del Rey - Madrid) y TELE-5 (Fuencarral - Madrid). Un saludo. venytorres@ono.com

Mi foto
Nombre:
Lugar: Spain

04 abril 2011

JOHN MÜLLER EN RELACIÓN A UPyD (III)


     John Müller escribe: "Rosa Díez quería darle un marchamo histórico al mitin de ayer en Vistalegre y lo consiguió. Al tiempo que era una forma de subrayar los problemas de su antiguo partido -el PSOE-, que tuvo que suspender su tradicional acto en este escenario por cuestiones de liderazgo, Vistalegre era un desafío para una formación que no es de masas y que en el más multitudinario de sus mítines había reunido a 1.200 seguidores.
     Ayer, había unas 5.000 personas en el palacio del barrio de Oporto, lo cual supone un éxito notable de convocatoria y movilización para un partido que no controla las clásicas fuentes donde se reclutan simpatizantes para este tipo de mítines: ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas.
     «Es evidente que aquí hay gente que no está afiliada a UPyD porque si sólo hubiéramos venido los militantes no habríamos tenido este aforo», dijo Rosa Díez desde la tribuna mientras defendía que el suyo era un acto de pedagogía democrática, similar a los primeros mítines de la Transición.
     Ahí, en el escenario, había un símbolo poco habitual en los mítines de los partidos que se reclaman nacionales: una bandera española, situada junto a una de la UE. Rosa la tocó durante un instante mientras hablaba de «patriotismo constitucional», quizás para demostrar que la bandera no mancha. Hay un complejo español con la bandera que parece muy difícil de superar. Pero como dice Díez, no es resignándose como se va a conseguir. Gran parte de las cosas que han pasado en el País Vasco con el gobierno de Patxi López, donde los malos han vuelto a ser malos y los buenos, buenos, tiene que ver con actitudes ciudadanas como ésta, en la que Rosa y sus amigos también señalaron un camino.
     Junto con España, también hubo otros símbolos reivindicados por UPyD: la unidad frente a ETA, la lucha del pueblo saharaui y las libertades en Cuba. «Qué raro es este partido. La gente está pasándolo bien y haciendo la ola y no hemos insultado a nadie», dijo Rosa en un momento mientras exorcizaba cada rincón del palacio donde pudiera quedar algún resabio de los partidos tradicionales.
     Díez anunció que el «precio político» que deberán pagar quienes deseen su apoyo en las instituciones a partir del 22-M será facilitar una reforma electoral y la recuperación por el Estado de las competencias educativas. El mismo camino que Nick Clegg en el Reino Unido.
     Luis de Velasco, candidato a la Comunidad de Madrid, también soltó una curiosidad: la campaña autonómica de UPyD se centrará en pedir menos competencias.
     Álvaro Pombo sorprendió por su energía y Fernando Iwasaki subrayó la intensa campaña que está haciendo el partido en las redes sociales. Algunos de sus documentos programáticos figuran entre los más «pirateados» por los partidos rivales.
     El acto fue un mitin inteligente con un catálogo de temas que los grandes partidos rehúyen. Casi seguro que hay uno de sus temas, el de la reforma del Estado autonómico, donde UPyD se quedará sola. Que el acto quería pasar a la historia lo prueba la chapita magenta que se regaló a los asistentes: «Yo estuve allí. Vistalegre 2011»
".
Palma, 4 de abril de 2011

Etiquetas: , , , ,

21 mayo 2010

JOHN MÜLLER EN RELACIÓN A UPyD (II)


     "Los plenos del Congreso son el retrato de la Nación. Pero no siempre la instantánea de la sesión de control arroja la imagen más exacta. Eso es lo urgente, pero el río subterráneo de nuestras preocupaciones va por debajo. El miércoles, el río afloró en la interpelación a la que Rosa Díez (UPyD) sometió al vicepresidente tercero Manuel Chaves al final de la mañana.

     Díez interpelaba al Gobierno sobre «la necesidad de que utilice sus competencias constitucionales para recortar el gasto autonómico superfluo». Y después de empeñarse 12 minutos en la cuestión, obtuvo como respuesta de Chaves una frase que sonó a confesión: «No hay posibilidad de imponer unilateralmente a las comunidades autónomas una reducción del gasto, porque en nuestro Estado autonómico no hay una relación jerárquica entre las administraciones».

     Chaves dice la verdad, pero oculta que hoy no se puede establecer un techo de gasto a las comunidades autónomas porque el PSOE reformó la Ley de Estabilidad Presupuestaria (Ley 18/2001) en la que el Gobierno de José María Aznar prácticamente vertió el espíritu del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y los criterios del Tratado de Maastricht que creó el euro.

     Esa norma fue modificada el 26 de mayo de 2006 por una reforma auspiciada por el ministro Pedro Solbes y por su secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien no alcanzó a verla aprobada porque el 7 de marzo de ese año se convirtió en consejero del Banco de España.

     El cambio, donde desaparecieron los límites de gasto, buscaba «asegurar el respeto de las Leyes de Estabilidad Presupuestaria a la autonomía financiera de las comunidades autónomas».

     En abril de 2005, el que fuera estricto comisario europeo Solbes ya afirmaba que la nueva ley podría permitir que las autonomías incurrieran en «un ligero déficit» para financiar determinadas inversiones que mejoraran la productividad.

     Mucho cambiaron las cosas desde entonces. Como denunció Díez el miércoles, el despilfarro ha sido notable: los canales autonómicos de TV generaron, sólo en 2008, pérdidas de 1.600 millones. Entre 2003 y 2008, se ha pasado de 163 fundaciones públicas a 541, de las cuales 344 son autonómicas. Estas fundaciones, junto con unas 3.500 empresas públicas de toda índole, tienen una deuda viva de más de 44.000 millones que llegará a 55.000 millones este año. A finales de 2009, las entidades locales presentaron un déficit de 48.000 millones, mientras las comunidades autónomas alcanzaron los casi 100.000 millones.

     Según Díez, que citó datos del exhaustivo estudio 'El coste del Estado autonómico', editado po el Grupo de Administración Pública de UPyD, si el Ejecutivo pusiera en marcha un sistema de evaluación de la eficacia del gasto autonómico con los mismos criterios de Maastricht, nos ahorraríamos 26.108 millones anuales.

     La filosofía expuesta por Díez es clara: «Le pido al Gobierno que actúe respecto de las comunidades autónomas... por lo menos con la misma capacidad de control con que actúa la UE respecto del Gobierno de España». Un razonamiento irrefutable".
Palma, 21 de mayo de 2010

Etiquetas: , , , , , , ,

18 febrero 2010

JOHN MÜLLER EN RELACIÓN A UPyD


     En política se sabe que si uno quiere ganar tiempo o mete la cosa en un cajón o nombra una comisión para el correspondiente estudio. Quizás este fuera el fin de las palabras de Zapatero en el debate de ayer (17/02/10) sobre la crisis. Palabras, que por su escasa originalidad, han hecho escribir a John Müller “El presidente del Gobierno se refirió ayer en el debate sobre la crisis a las Cajas de Ahorro y ofreció a los grupos un acuerdo para evitar «ingerencias políticas» en un proceso de fusiones que todo el mundo considera necesario pero que los poderes fácticos autonómicos se niegan a iniciar.
   Me imagino que a Rosa Díez le habrá resultado llamativo que el presidente venga con esa propuesta cuando ella planteó algo parecido en una interpelación a la vicepresidenta Elena Salgado, el 22 de diciembre, y en una moción votada el 9 de febrero
”.

     Sigo manteniéndolo: lo mejor del PSOE acabará en UPyD.
Palma, 18 de febrero de 2010

Etiquetas: , , , , ,